Administración de claves

KGpg puede realizar todas las opciones básicas de administración de claves. Para abrir la ventana de administración de claves haga clic con el botón izquierdo del ratón en applet de KGpg. La mayor parte de las opciones están disponibles al hacer clic con el botón derecho del ratón sobre una clave. Para importar o exportar claves públicas puede usar el procedimiento de arrastrar y soltar o los accesos rápidos de teclado para copiar y pegar.

Puede exportar una clave pública por correo electrónico, al portapapeles, a un servidor de claves o a un archivo local. Use las opciones del diálogo de exportación para exportar todo, para exportar sin atributos (identidades de fotos) o para exportar una clave «limpia» (es decir, la clave sola, incluyendo sus subclaves, pero excluyendo todas las firmas).

El administrador de claves

En este ejemplo puede ver un grupo de claves que contiene dos claves, dos pares de claves y tres claves públicas. La tercera columna muestra la confianza que tiene en las claves. El primer par de claves es de confianza total y también es la clave predeterminada (caracteres en negrita), mientras que el segundo ha expirado. Dos de las claves públicas son de completa confianza, mientras que la última clave posee una ligera confianza. La última clave está expandida, y muestra su subclave ElGamal, una identidad de usuario adicional, ambas de ligera confianza, y algunas de sus firmas.

Las firmas permiten le navegar por su anillo de claves. Si hace doble clic sobre una firma o una clave mostrada como miembro de un grupo, irá directamente a su correspondiente clave primaria.

Propiedades de la clave

Mientras que el administrador de claves le permite acciones generales con una o más claves, grupos de claves o firmas, la ventana de propiedades de la clave le proporciona acceso a una única clave. Puede llegar a ella pulsando la tecla «Intro» en el administrador de claves o haciendo doble clic sobre la clave.

En esta ventana puede cambiar la contraseña de la clave y la caducidad de sus claves secretas. También puede establecer el valor de confianza en el propietario de todas las claves.

Este valor indica cuánto confía en el propietario de esta clave para verificar correctamente la identidad de las claves que firma. Teniendo en cuenta la confianza en el propietario, gpg crea su propia red de confianza. Usted confía en las claves que ha firmado. Si asigna confianza en estas personas, también confiará en las claves que ellos hayan firmado sin la necesidad de que usted tenga que firmar sus claves también.

Firma de claves

Cuando firma una clave de otra persona (a la que llamaremos Alicia) está anunciando que está seguro de que esta clave pertenece realmente a esta persona y que dicha clave es de confianza. Por supuesto, usted tendría que haberlo comprobado. Esto suele significar que usted se ha encontrado con Alicia, ha comprobado por lo menos su carnet de identidad y ha obtenido de ella la huella digital completa de su clave o una copia de su clave. A continuación ha vuelto a casa y ha firmado la clave de Alicia. Normalmente, subirá más tarde la clave recién firmada a un servidor de claves para que todo el mundo sepa que usted ha comprobado que la clave y su propietario son de confianza. Alicia hará probablemente lo mismo, de modo que ambos tendrán sus claves firmadas por la otra persona. Si uno de ustedes no tiene el carnet de identidad a mano, tampoco habrá ningún problema si la firma se hace en una dirección.

Pero piense en lo que ocurriría si Alicia vive en la otra punta del mundo. Usted se comunica con ella a menudo pero no existe la posibilidad de la vea en persona en un futuro próximo. ¿Cómo puede confiar en su clave?

Cuando usted selecciona su clave y elige Firmar clave... obtendrá el diálogo que le permitirá escoger las opciones sobre cómo desea firmar dicha clave.

En primer lugar, puede escoger la clave que usará para firmar la clave de la otra persona. Luego puede introducir el grado de seguridad con el que ha comprobado que ella es realmente la persona que dice ser. Esta información se almacenará junto con la firma para que sirva de guía a cualquiera que pueda necesitar esta clave (volveremos a esto más adelante). Y también dispone de la opción que le ayudará en caso de que no pueda encontrarse con Alicia en persona: Firma local (no se puede exportar). Si marca esta opción se creará una versión especial de la firma que nunca saldrá de su anillo de claves, ni siquiera por accidente.

Pero, ¿por qué es importante el grado de seguridad con el que ha comprobado la identidad de Alicia? ¿A quién debería importarle? Existe un modo distinto de solucionar su problema con la identidad de Alicia. Si usted no puede visitarla en un futuro próximo, acuérdese de su amigo Juan. Usted sabe que Juan también tiene una pareja de claves, y que Juan es un trotamundos que viaja a un continente distinto al menos dos veces al mes. Si tiene suerte, tal vez un día vaya a estar próximo a Alicia. De este modo, usted puede encontrarse con Juan para firmar sus respectivas claves, y luego le enviará una nota a Alicia para comunicarle que Juan viajará a su ciudad pronto, pidiéndole que se encuentre con él para firmar sus claves. Cuando esto haya ocurrido, usted sabrá que la clave de Juan es de confianza, y también que Juan sabe que la clave de Alicia es de confianza. Si usted confía en que Juan ha verificado ciudadosamente la identidad de Alicia, también podrá confiar en la clave de ella.

Estas relaciones entre claves y sus propietarios forman lo que se llama una red de confianza. Dentro de esta red existen varios valores importantes que definen lo fiable que es una determinada clave. Lo primero es el grado de meticulosidad con el que se ha comprobado la identidad del propietario de una clave. Este es el valor que ha visto en la parte superior de la ventana de selección de claves secretas. Por ejemplo, probablemente sabrá cómo verificar el carnet de identidad de su propio país, aunque tal vez tenga problemas en comprobar la tarjeta de identificación de un país distinto. De este modo usted podrá decir que ha comprobado con mucho cuidado la identidad de Juan porque ha visto su carnet de identidad y se parece bastante al de usted. Pero Juan, aunque ha visto la tarjeta de identidad y el permiso de conducir de Alicia, puede decir que él solo ha realizado una ligera comprobación de la identidad de ella, ya que él no está completamente seguro de la veracidad de estos documentos de otra parte del mundo.

El siguiente valor importante es cuánto confía usted en la otra persona para que verifique estos documentos. Usted sabe que Juan es fiable en este sentido. Pero Jorge, por ejemplo, no es alguien a quien usted calificaría de inteligente, ya que apenas comprobó su carnet de identidad cuando se encontró con él para firmar sus respectivas claves. Usted está seguro de que Jorge es la persona que dice ser porque comprobó sus documentos cuidadosamente, pero no parece que él sea igual de cuidadoso cuando comprueba la identidad de otras personas. Así, usted tendrá una alta confianza en la clave de Jorge, pero confiará bastante menos en las claves que él firme. Si abre las propiedades de una clave encontrará el campo Confianza en el propietario. Esta es la confianza que tiene usted en el propietario de la clave cuando él firma otras claves. Este valor no se exportará, ya que se trata de una preferencia personal suya.

Ahora debería tener una idea sobre cómo se construye una red de confianza, para qué sirven los valores de confianza en propietarios y claves, y por qué debe ser tan cuidadoso como le sea posible cuando compruebe identidades: otras personas pueden confiar en usted. Pero todavía queda por comprobar un elemento de este proceso: las direcciones de correo electrónico de las claves que firme. Solo necesitará varios clics de ratón para crear una nueva identidad de usuario en su clave con las direcciones de correo electrónico de Alicia o de Juan. Usted ha verificado que Juan es realmente el propietario de su clave. Pero nadie ha comprobado hasta ahora que Juan controla realmente las direcciones de correo electrónico de sus identidades de usuario.

Si usted elige Firmar y enviar por correo ID de usuario... en el menú, habrá cerrado este agujero. La idea es que usted firmará la clave como siempre y que después sea dividida en varias partes. Cada parte contendrá únicamente una identidad de usuario de la clave de Juan y la firma de usted, y será cifrada con la clave de Juan y enviada solo a la dirección de correo electrónico que contiene dicha identidad. Juan solo podrá importar esta firma en su anillo de claves si es capaz de recibir este mensaje y descifrarlo. Usted no enviará sus firmas, ya que esto le corresponde a él. Si la firma de usted se muestra en un servidor de claves, podrá estar seguro de que Juan controla tanto su clave como la dirección de correo electrónico que usted firmó. Las firmas que haga en este proceso tampoco serán parte de su anillo de claves. De modo que, tras firmar la clave de Juan, todavía seguirá apareciendo sin confianza en su anillo de claves. Una vez que Juan haya recibido su mensaje y haya importado su firma en su propio anillo de claves, podrá enviarla a un servidor de claves. Cuando usted actualice la clave de Juan de un servidor de claves obtendrá las nuevas firmas. Aunque esto pueda parecer inconveniente a primera vista, asegura que usted no vea como fiables por accidente alguna de las identidades que él no controle. Solo las firmas que se muestran en un servidor de claves son las que todo el mundo, incluido usted, puede estar seguro de que son las que Juan controla las correspondientes direcciones de correo electrónico.